Firman hermanamiento Corresponsalias de Guatemala y Tepetlaoxtoc junto con Cuadrilla de Santiagos


 

El sábado 19 de julio del 2025 las Corresponsalías del Seminario de Cultura Mexicana de  Guatemala, Tepetlaoxtoc y la cuadrilla de Santiagos firmaron un hermanamiento que tiene como ejes los 500 años de la llegada de los dominicos a la Nueva España y la danza de Santiagos también conocida como Moros y Cristianos o Danza de la Conquista.

A fines del año pasado, el presidente de la Corresponsalía de Tepetlaoxtoc, José  Omar Tinajero Morales asistió a la toma de protesta de la nueva mesa directiva de la Corresponsalía de Guatemala, en la que quedó al frente el Maestro Pepo Toledo. Ahí tuvo también oportunidad de conocer a la Mtra. María Eugenia Gordillo, quien quedó como presidenta emérita. En ese momento Tinajero empezó a comentar sobre la relación histórica de Guatemala y Tepetlaoxtoc.

En febrero del 2025, la Corresponsalía de Tepetlaoxtoc y la Cuadrilla de Santiagos firmaron un convenio para fortalecer la danza y entre sus puntos claves se mencionó la idea de llevar a cabo un hermanamiento con Guatemala.

La Mtra. María Eugenia al conocer el proyecto de investgación que realizó José Omar Tinajero Morales por la Corresponsalía de Tepetlaoxtoc y Ricardo Labastida Díaz por la cuadrilla de Santiagos, se interesó en la propuesta de hermanamiento y fue clave en la  vinculación con el Mtro. Pepo Toledo, quien aceptó que se lllevara a cabo el hermanamiento.

Orígenes de la evangelización dominica en Guatemala

Los dominicos llegaron a Veracruz el 23  de junio de 1526 y pasaron por Tepetlaoxtoc el 22 de julio del mismo año, en la fiesta de Santa María Magdalena. Fray Domingo de Betanzos, mandó a construir un eremitorio en Tepetlaoxtoc en 1527. 

Cuando llegó la misión de fray Vicente de Santa María en 1528, se pudo iniciar la expansión de la Orden de Predicadores hacia el sur. Fray Domingo antes de partir a Guatemala le pidió a Santa María que enviara a  fray Gonzalo de Lucero  evangelizar Oaxaca.  

Mientras estaba en la Ciudad de México, Pedro de Alvarado había invitado a Betanzos a fundar un convento dominico en Guatemala. Betanzos pudo organizar una misión hacia el Sur, saliendo desde Tepetlaoxtoc, donde moraba casi todo el tiempo y que era parte del Camino Real México - Veracruz. Fray Domingo salió acompañado de fray Francisco de Mayorga y fray Pedro de Angulo. Se encontraron en Oaxaca a fray Bernardino de Minaya y a fray Vicente de las Casas, quienes lo acompañaron a Guatemala.  

Betanzos y el resto del grupo llegaron a Santiago de los Caballeros, Guatemala donde fundaron un convento en 1529. Fray Bernardino de Minaya llegaria hasta Nicaragua. Betanzos fue muy bien recibido por la población guatemalteca y ejerció ciertas funciones de vicario en representación de fray Juan de Zumárraga. 

Minaya regresaría a México y lo volvieron a enviar a Oaxaca. Minaya pasó por Tlaxcala, le pidió a fray Martín de Valencia unos niños para que los acompañaran y los ayudaran en la evangelización. Fueron asignados Antonio y Juan, el primero era nieto de Xicotencatl  que sería martirizados en Tepeaca, en 1529.  

Betanzos tuvo que regresar a México con fray Francisco de Mayorga  a fines de 1530 y después iría a Roma para fundar la Provincia de Santiago de México, en esa época fue candidateado para ser el primer obispo de Guatemala, pero Betanzos declinó este honor para seguir con su proyecto evangelizador. En su lugar sería nombrado obispo el Lic.  Francisco Marroquín.

 En agosto de 1535, se llevó a cabo el primer capítulo provincial donde salió electo como provincial fray Domingo de Betanzos; fray  Tomás del Rosario fue nombrado vicario de  Oaxaca y a Lucero lo enviaron a evangelizar la Mixteca.    El eremitorio de Tepetlaoxtoc fue elevado a casa de recolección con autoridad del papa Clemente VII y del maestro general fray Juan Fenario.

 En 1538 la fundación Guatemalteca fue asignada oficialmente a la Provincia de Santiago de México, en ese año se asignó a fray Bartolomé de las Casas a la casa de Tepetlaoxtoc, para de ahí salir a Guatemala, donde tendría la delicada tarea de evangelizar Tezulutlán,

Los dominicos utilizaron como uno de los métodos de evangelización, la danza de Santiagos a manera de teatro evangelizador,  ya que representa la lucha entre el bien y el mal, en la que siempre sale vencedor el bien, representado en este caso por los cristianos que vencen a los moros. La danza fue generando adaptaciones en cada region, desarrollando un sincretismo. Muñoz Camargo en su crónica menciona que en la batalla de Otumba se había aparecido el apóstol Santiago para apoyar a los españoles.


Un sueño hecho realidad: el hermanamiento

Ante el próximo festejo de la llegada de los dominicos a México,  se da la oportunidad de realizar investigaciones que permitan el conocimiento del papel de la Orden de Predicadores, no sólo en lo religioso, sino también en áreas como la educación, la arquitectura, el arte, la política, la economía, etc. A la vez abre la posibilidda de generar lazos de cooperación y hermanamiento en materia cultural.

La Mtra. María Eugenia Gordillo y el Mtro. Pepo Toledo no pudieron asistir a México debido a los temblores que se dieron en Guatemala, además de situaciones de salud y trabajo, pero enviaron en su representación a la arqueóloga Evelyn Búcaro Porras, que además es la presidenta de los guías de turismo de Guatemala.

La arqueóloga Evelyn llegó a Tepetlaoxtoc el miércoles 16 de julio y fue recibida por la cuadrilla de Santiagos, quienes estuvieron siempre presentes en la logística y el acompañamiento de la corresponsal gautemalteca.

Búcaro Porras tuvo oportunidad de conocer el eremitorio de fray Domingo de  Betanzos de donde saldría Betanzos a fundar el convento de Santiago de los Caballeros (hoy Ciudad Vieja). Después conoció el ex convento dominico con sus pinturas murales del siglo XVI y la parroquia de santa María Magdalena Tepetlaoxtoc, donde emocionada pudo conocer el origen espiritual de Guatemala.

El párroco de Tepetlaoxtoc el presbítero Francisco Oliva Calva recibió a la arqueóloga y platicaron sobre la próxima festividad de los 500 años de la evangelización de Tepetlaoxtoc. El 22 de julio en el marco de la fiesta de Santa María Magdalena, ante el obispo de Texcoco Juan Manuel Mancilla, el párroco mencionó algunas de la tareas que se realizarán para lograr tan magno evento. 

La corresponsal de Guatemala, también conoció la parroquia de La Concepción Jolalpan, donde se encuentra una estela en que está representado Cuauhtlatoatzin, es decir, san Juan Diego, que es preciso anotar que todavía existen sus descendientes de apellido Escalona.



El sábado en la oficina de la Corresponsalía se firmó el hermanamiento,  por parte de la Corresponsalía de Guatemala, la arqueóloga Evelyn Búcaro Porras; por parte de la Corresponsalía de Tepetlaoxtoc su presidente José Omar Tinajero Morales y por la Cuadrilla de Santiagos el maestro de danza Ricardo Labastida Díaz y José Martín Hernández Rivera, teniendo como testigo a Gustavo García Lagunes, director de gobierno del Valle de Teotihuacán en representación de la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez. Se dio un intercambio de regalos entre las diferentes partes.


 

Este hermanamiento podrá generar un ciclo de conferencias a nivel internacional por los 500 años de la danza de Santiagos y  de la llegada de los dominicos.

Fuentes:

Historia de la Provincia de San Vicente de Chiapas y Guatemala de la Orden de Nuestro Glorioso Padre Sancto Domingo  de fray Antonio Remesal publicada en 1619, habla de la fundación dominica de Guatemala por parte de fray Domingo de Betanzos pp. 42-50:

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cuadrilla de Santiagos de Tepetlaoxtoc y Corresponsalía del SCM firman Convenio

Leyendas de Tepetlaoxtoc ya son patrimonio cultural intangible

Dra. Noráh Barba estuvo en Tepetlaoxtoc